Sound Playground
La Tierra Respira
Con Jorge Martín García
Javier Medina López y Yukari Sakata
La Tierra Respira es un proyecto colaborativo que busca generar un dispositivo de memoria-viva a través de la creación de un relato colectivo y multi-media sobre un barrio de cuevas informales en el pueblo de Zújar (Granada), actualmente en proceso de derrumbe progresivo.
El proyecto nace de un viaje a este lugar, el pueblo natal de uno de los miembros de nuestro grupo, en el que observamos como estas cuevas estaban comenzando a derrumbarse y con ellas la memoria de sus habitantes. A través de conversaciones con personas que han vivido o todavía viven en ellas, nos dimos cuenta de lo imbricados que estaban estos espacios vividos en el relato de sus vidas. Una explicación recurrente a la hora de explicar el derrumbe y el abandono nos cautivó por su potencia evocadora. Las superficies de las cuevas han sido selladas con materiales como el asfalto y el cemento y “las cuevas ya no respiran, la tierra necesita respirar”.
Frente a este proceso progresivo de sellado, de cierre, La Tierra Respira propone una contra-operación de oxigenación y de re-apertura. A partir de un proceso de trazado y registro de algunas de las memorias, saberes, formas de habitar, objetos y materiales, que durante años han conformado la vida en estos espacios domésticos que desafían la dicotomía moderna naturaleza-cultura, el proyecto busca generar un nuevo relato colectivo que sirva como dispositivo de memoria-viva, de memoria-que-respira, capaz de generar resonancias y convocar la imaginación en un presente en el que el futuro ha sido clausurado.
Este dispositivo se plantea con carácter situado y multi-media, combinando los formatos virtuales de las redes sociales –en particular Instagram–, como plataforma que catalice un proceso colectivo de recopilación, discusión y puesta en común de contenidos, con un formato analógico –el fanzine–, como artefacto de registro y elaboración de este proceso colectivo. Con esta propuesta metodológica se propone abrir una reflexión crítica en torno a las posibilidades de subversión y re-apropiación de los espacios, formatos, y mensajes de las redes, así como acerca de los procesos de traslación y traducción entre formatos analógicos y virtuales.
***
A través del diálogo con personas relacionadas con las cuevas hemos empezado a identificar posibles estructuras narrativas presentes.
·El origen. Nadie sabe a ciencia cierta quién las construyó. El origen siempre es remoto, como si hubieran estado allí siempre como parte de la montaña . El origen normalmente se vincula a la idea de que comenzaron a vivir allí por estar excluidos del pueblo. En ocasiones se menciona al pueblo gitano como origen. El flamenco está también presente en el imaginario en relación con este origen.
·La ocupación. El momento de comenzar a habitar una cueva está generalmente relacionada con ocuparla, en lugar de construirla . A veces, esta se sitúa en un pasado remoto, otras en la actualidad, relacionada con nuevos habitantes como los inmigrantes dedicados a la recolección.
·Las ampliaciones. La capacidad cambiar las dimensiones de la cueva en función de las necesidades es fuente de relatos que explican la llegada de nuevos miembros, la fusión de distintas cuevas o el conflicto entre vecinos.
·La evolución tecnológica. La introducción de la luz eléctrica, la televisión y la radio son protagonistas de muchos de los relatos. Especialmente se evoca la televisión como introductor de otros mundos, en ocasiones relacionados con historias de fantasmas y brujería.
·Las reuniones colectivas. Normalmente relacionadas con las cocinas al aire libre. Las cuevas originalmente tenían una chimenea en la primera sala excavada donde se cocinaba pero a partir de los 50 se construyeron cocinas al aire libre, formando parte del espacio semi-público de la calle. En estos espacios se narran reuniones en ocasiones relacionadas con la solidaridad inter-vecinal y con juegos infantiles.
·El abandono, el progreso y la nostalgia. A partir de los años 70 la mayoría de los habitantes de las cuevas se mudaron a dos desarrollos de vivienda de protección oficial cercanos a la carretera de salida del pueblo. En general las historias sobre el abandono de las cuevas están impregnadas de la idea de progreso personal pero a la vez de nostalgia por haber dejado algo importante atrás.
·La llegada de los ingleses y el encanto vernáculo. A partir de finales de los ochenta comenzaron a llegar ingleses al pueblo. Algunos huyendo de un pasado problemático y la mayoría buscando un lugar “auténtico”, con encanto, quizás siguiendo la visión romántica de la España rural. Estas historias tienen que ver con la autopercepción de los propios zujareños y con una visión distinta del propio pueblo.
·La sensibilidad sostenible y la imaginación del futuro. A partir de la llegada de los turistas las cuevas pasan a ser vistas como posible fuente de ingresos económicos. Los valores sostenibles de las cuevas y su asociación a un posible futuro económico impregnan los relatos sobre un posible futuro que se percibe como lejano.